Selecciona la categoria

TERAPIA Y FLORES
Últimamente he tenido la suerte de coincidir con Iolanda Bustos, “la chef de las flores”, en diversas ocasiones.
Pasear por el campo con ella hace que descubras aquellas flores que crecen de manera espontánea y que en sus manos se transforman en las protagonista de unos platos espectaculares.
Pero además
del interés culinario, mi mirada de psicóloga me hace ver en la labor de esta chef un ejercicio terapéutico importante.
Sabemos que es super importante para nosotros conseguir tener a nuestra mente enfocada en el momento presente. Como nos enseña mi admirada Jenny Moix, la mente tiende a estar constantemente saltando de un escenario a otro y las mejores herramientas que tenemos a nuestro alcance para combatirlo son nuestros sentidos. Los paseos con Iolanda, son un baño de sentidos y por consiguiente un ejercicio inmejorable de Mindfullnes.
Comenzamos la mañana con el sonido de nuestros pasos en los caminitos que encontramos entre los campos de l’Empordà. Iolanda no da dos pasos sin parar la atención a una nueva especie floral que asoma en el borde del camino… la miramos , aprendemos a identificarla y escuchamos como nos cuenta todas sus propiedades al mismo tiempo que nos recomienda recetas en las que la podríamos utilizar.
Acariciamos las flores, las cortamos…vamos diferenciando el olor característico de cada una. Y entonces llega el momento en que Iolanda nos invita a llevarla a nuestra boca. Para mí esta es casi la parte más interesante… ¿ a qué saben las flores? Pues cada una tiene un gusto muy característico que la hace apropiada para un tipo de platos. Qué maravilla!!!!!
Las flores y nuestro estado emocional han ido de la mano, desde mucho tiempo atrás por ejemplo en fitoterapia y otras propuestas terapéuticas.
Pero no se acaba aquí! Los procesos creativos forman parte de los “antidepresivos naturales” de los que yo hablaba en unos de los post de mi blog. Cocinar, colocar las flores, observar el plato acabado, mostrarlo… pero además los paseos con la chef de las flores son también actividades al aire libre, hechas siempre en muy buena compañía, otros dos elevadores naturales del estado de animo.
Por todo esto os recomiendo 100% que no os perdáis los paseos con Iolanda y sus talleres. Esta semana además tenéis la oportunidad de aprovechar Sant Jordi y haceros con su libro "Cuinar amb flors", no os lo podéis perder!!!!
MULTITASKING O NO?
Todos hemos oído alguna vez que el hacer dos cosas al mismo tiempo es un privilegio reservado a las mujeres.
Multitarea o quizá más conocido como multitasking, ¿qué nos aporta?
En principio y sobretodo en ámbitos profesionales parece una aptitud positiva. Pero hoy no vamos a partir de la opinión de ejecutivos con un equipo de trabajo a su cargo, sino de las aportaciones de expertos en funcionamiento cerebral.
Félix Torán nos genera una enorme envidia cuando leemos de él que da conferencias, escribe, es coach, trabaja en la agencia espacial europea, viaja constantemente, tiene una vida social y familiar intensas, tiene tiempo de visitar a sus padres, practica deporte cinco horas a la semana, meditación ocho y además duerme ocho horas diarias.
¿Pero cómo lo hace? Con una impecable gestión del tiempo. Un tema al que tengo ganas de dedicar algunos post, creo que puede ser de gran utilidad…
Pues él califica el multitasking como un “ladrón del tiempo” y lo define como querer hacer demasiadas cosas al mismo tiempo.
EL ARTE DE NO NECESITAR CASI NADA
NECESITO cambiarme el coche.
NECESITO un iphone.
NECESITO una semana en el Caribe.
NECESITO un cambio de vida.
NECESITO encontrar alguien que me quiera.
NECESITO que mi jefe deje de pedir cosas absurdas.
NECESITO aprobar este examen.
NECESITO…
¿Cuántas veces oís o pensáis la palabra "NECESITO" cada día?
La semana pasada Rafael Santandreu, autor del libro “ El arte de no amargarse la vida” defendía en televisión que para estar bien necesitamos muy pocas cosas, básicamente comida y cobijo!
Algunos contertulianos no compartían esta afirmación. Para estar bien necesitamos tener objetivos por los que luchar, necesitamos tener un entorno que nos quiera…
Él les contestaba, no!!! Esto son cosas que nos gusta tener, pero no las necesitamos.
Realmente el diálogo era de lo más interesante. Era una buena oportunidad para reflexionar sobre nuestro enfoque y también sobre nuestro lenguaje.
Es bueno querer ahorrar para cambiarse el coche, comprarse un iphone o permitirse unas vacaciones, pero es buenísimo ser consciente de que si no lo consigo no pasa nada, también estaré bien.. Me puede gustar tener a mi lado a alguien que me quiera pero si en un momento dado no lo tengo también podré estar bien.
¿Veis la diferencia en el enfoque?
Y por último, remarcar una vez más la importancia que tiene el lenguaje en nuestras emociones. El lenguaje que utilizo para pensar es el que provoca las emociones que voy a sentir.
Si NECESITO una cosa y no la consigo, sentiré frustración, rabia, impotencia!!!!!
Mientras que si no es que lo necesite sino que me hubiese gustado tenerlo pero sin ello también podré estar bien, la emoción se diluye y por tanto me sentiré mucho mejor.
No obstante, todo esto NO SIGNIFICA que no debamos tener objetivos , que no debamos marcarnos metas, y por supuesto que renunciemos a toda aspiración a mejorar en cualquier aspecto de nuestra vida, ya sea material o inmaterial.
Al contrario, es bueno y muy saludable que nos fijemos metas, objetivos, que tengamos sueños y que nos esforcemos todo lo posible por hacerlos realidad. El trabajo por perseguirlos y conseguirlos dará mucho más sentido a nuestras vidas y nos hará sentir bien, pero OJO!
Se trata de no hacer depender nuestra felicidad de falsas necesidades y por lo tanto modular y racionalizar la frustración en caso de no conseguirlo.
Os atrevéis a revisar el lenguaje que utilizáis para pensar??? El resultado os sorprenderá seguro!!!!!
COMO AFRONTAR UNA CRITICA
Hace unos días leía en el periódico una entrevista a Sheila Heen que consideré digna de recomendar.
Nos da la oportunidad de reflexionar sobre la manera que reaccionamos a las críticas. Y sobre todo me gustaría incidir en dos o tres ideas que me parecieron muy importantes.
La primera, “hay cosas esenciales de ti mismo que sólo te pueden decir los demás. Y no solo con palabras sino también con gestos”. Si somos capaces de admitir esto entenderemos que en lugar de estar ocupados en reafirmar nuestra identidad debemos estar especialmente receptivos a las aportaciones que nos pueden hacer los otros. Si sólo las pueden hacer los demás debemos estar atentos!!!!!
Su definición madurez: ser capaz de admitir una crítica sin dejar de confiar en ti mismo y discernir y aprovechar lo que hay en ella de cierto para corregirte. Os imagináis que genial????
La mayoría de las veces nos empeñamos en gastar nuestro tiempo y nuestra energía en negar la crítica y demostrar que la otra persona no está en lo cierto, o en analizar las intenciones y por tanto creer que detrás de su crítica se esconde un odio o una envidia hacia mi… que pérdida de tiempo, ¿no? El resultado serán un montón de emociones negativas y por supuesto ningún cambio que represente una corrección o mejora en nuestra manera de ser o de hacer las cosas.
Y por último, lo que yo considero “el quid de la cuestión” , debemos tener muy claro que las críticas no se refieren a mi, sino a una parte de mi. No me están criticando a mi sino a mi manera de trabajar o a mi manera de hablar o… Si conseguimos tomar esta distancia de la crítica podremos aceptarla sin que se vea dañada nuestra autoestima
Seguro que todos recordáis alguna situación en la que habéis evitado tratar un tema difícil con un amigo, con vuestra pareja, con un compañero de trabajo… hasta que ha llegado el momento en que ya no lo habéis podido evitar más y entonces habéis reaccionado de la peor de las maneras.
Douglas Stone, Bruce Patton y Sheila Heen profesores de la Facultad de Derecho e investigadores del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard , nos ofrecen en su libro “NEGOCIACIÓN –Una Orientación Para Enfrentar Las Conversaciones Difíciles”, una guía eficaz a la hora de enfrentar estas situaciones.
De todo su trabajo se deduce que la clave de una conversación instructiva pasa por el mutuo aprendizaje y comprensión de los interlocutores implicados, para lo cual es de fundamental importancia escuchar lo que se dice y lo que no se dice, saber a diferenciar lo que creemos son las verdaderas intenciones de nuestro interlocutor, de lo que en realidad es el impacto que sus palabras provocan en nuestro ánimo y el saber reconocer nuestras emociones para poderlas compartir quizá con nuestro interlocutor.
Es evidente que hay intenciones negativas en algunas críticas y también es cierto que algunas personas necesitan criticar a los demás para reafirmar su seguridad… pero os aseguro que llegar a esta madurez para poder afrontar una crítica es uno de los mejores trabajos que podéis hacer. Te atreves a intentarlo?
UN ADIOS
La semana pasada, acompañé a mi hijo de 16 años en un momento muy difícil para él. Tuvo que despedirse para siempre de su profesora de violín, una persona joven que no pudo ganarle el pulso a la enfermedad que padecía.
Aunque la pérdida, el duelo y en especial la muerte son temas que , en general tendemos a evitar, pienso que es importante aprovechar el momento para hacer algunas reflexiones.
La muerte de un ser querido es una de las situaciones más duras que tiene que enfrentar un ser humano. El duelo no es una enfermedad. La enfermedad sería no hacerlo. El duelo es doloroso, y no podemos hacer nada para evitarlo. No hay atajos, no hay una pócima mágica. El dolor es el precio que pagamos por crear lazos estrechos y amar a otras personas.
Pasar por un proceso de duelo significa atravesar la experiencia de dolor que implica:
- Aceptar la pérdida: sea del tipo que sea. Y esta aceptación tiene que hacerse a nivel racional pero también emocional.
- Liberar nuestras emociones: con toda la intensidad que nos venga.
- Situar a la persona o situación perdida en un espacio de mi recuerdo: en esta fase podríamos comenzar a decir que empezamos a superarlo. La emoción continua estando allí pero el dolor no será tan punzante como al principio
- Ser capaz de reorganizar el ambiente interno y externo para resituarse.
Generalmente hablamos de fases dentro del proceso de duelo
1. Negación
La primera reacción de una persona que sufre una pérdida es levantar sus primeros mecanismos de defensa para postergar, aunque sea un poco, el impacto de la agresión que la noticia necesariamente implica. Se trata de un mecanismo de defensa.
La negación es un mecanismos de defensa que nos acompañaba a lo largo de toda nuestra vida y ante la noticia de
2. Ira
La negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué. Es una fase difícil de afrontar para todos los que los rodean; esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, aún injustamente.
3. Negociación
Esta Fase del Duelo refiere a la persona al pensamiento mágico más primitivo.
La negociación es una nueva conducta defensiva que trata de evitar lo inaceptable; un canje que pretende restitución a cambio de buena conducta. La gran mayoría de estos pactos son secretos y sólo quienes los hacen tienen conciencia de ello.
4. Depresión
Finalmente todos los pasos anteriores se agotan y fracasan en el intento de alejarnos de la realidad.
La depresión suele aparece con sentimientos de angustia e ideas circulares y negativas. La depresión es la fase del duelo donde más se atascan las personas.
5. Aceptación
Llegar aquí requiere que la persona haya tenido el acompañamiento y el tiempo necesarios para superar las fases anteriores. La aceptación solamente aparece cuando la persona ha podido elaborar su ansiedad y su cólera, ha resuelto sus asuntos incompletos y ha podido abandonar la postura auto discapacitada ante la depresión.
Sea como fuere y más allá de cuanto se tardó en llegar hasta aquí y cuanto esfuerzo haya demandado, a esta etapa se llega casi siempre muy débil y cansado. Esto se debe al esfuerzo de renunciar a una realidad que ya no es posible.
Así pues, ante la pérdida de un ser querido no podemos, ni tan siquiera hemos de intentar, evitar ninguna de las fases anteriores, debemos vivirlas con la intensidad que sea necesario, pero con la suficiente entereza para no quedarse "encallado" en ninguna de ellas.
LA FORMULA DEL EXITO
“ El ingrediente más importante en la fórmula del éxito es entenderse bien con las personas”
Theodore Roosevelt
El otro día mientras ojeaba la prensa vi una publicidad encabezada por esta frase…esto es importante, merece la pena reflexionar sobre el tema, pensé.
Plantee la reflexión desde diferentes perspectivas, y hoy os hablaré de una de ella, vamos allá!!!!
Si la clave del éxito está en entenderse bien con la gente, la manera cómo gestionemos nuestras relaciones es esencial en esta formula.
Empecé a pensar en las personas con las que nos relacionamos: nuestra pareja, nuestros padres y hermanos, nuestros hijos, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo ( ya sean nuestros jefes, nuestros subordinados o simplemente estén a nuestro mismo nivel)...la lista me parece interminable porque puestos a analizar relaciones también debemos contemplar que nos relacionamos con el camarero que nos sirve el café, con nuestro médico… en fin, como más pienso más personas incluiría en la lista!!!!
MIEDO AL RIDICULO?
MEJOR ME CALLO…NO VAYA A SER QUE HAGA EL RIDÍCULO!!!! Cuenta una antigua leyenda que una fría mañana de enero un sabio ermitaño envolvió un huevo en un hermoso pañuelo bordado, se fue al centro de la plaza de una bulliciosa ciudad y comenzó a llamar a quienes pasaban por allí. -¡ Os invito a participar en el concurso que está a punto de comenzar!- vocifeaba el anciano. - Quien descubra lo que envuelve este pañuelo mágico recibirá como recompensa el huevo que está en su interior- explicó. Las personas que habían congregado sus palabras se miraban intrigadas. El sabio insistió: -Lo que oculta el pañuelo tiene un centro de color amarillo como una yema rodeado de un líquido del color de la clara, que a su vez está contenido dentro de una cáscara blanca que se rompe con facilidad. Es, también, un símbolo de fertilidad y nos recuerda a los pájaros que vuelan hacia sus nidos. ¿Quién puede decirme qué hay dentro del pañuelo? El grupo de gente, cada vez era más numeroso pero permanecía en silencio. Todos pensaban que lo que había dentro del pañuelo era un huevo, pero la respuesta era tan obvia que nadie se atrevía a decirla por miedo de quedar en evidencia delante de los demás. Temían a la vergüenza. ¿ Y si no se trataba de un simple huevo sino de una maravilla fruto de la fértil imaginación del sabio anciano? Un centro amarillo podía estar relacionado con el sol, el líquido que lo envolvía podía ser producto de la alquimia. Estaban convencidos de que el sabio anciano pretendía que alguien hiciera el ridículo. El anciano pregunto dos veces más a la multitud, pero nadie se arriesgo a levantar la voz por miedo a decir algo impropio. Tras un sostenido silencio, el anciano abrió el pañuelo y mostró el huevo a toda la gente que se había congregado. -Todos conocíais la respuesta, afirmó, pero ninguno de vosotros se atrevió a verbalizarla. -Así es la vida de quienes no tienen valor de arriesgarse: las soluciones suelen estar a vuestro alcance, pero el miedo a equivocarnos nos lleva a buscar siempre la trampa o la respuesta más complicada. Es por esto que acabamos por no decir ni hacer nada. Nos convertimos en esclavos del miedo a fracasar, a que nos juzguen, a que nos rechacen. Y ESE MIEDO ES EL QUE CONVIERTE EN IMPOSIBLES NUESTROS SUEÑOS!!!!
LET´S TALK... about sex
Durante casi 18 años, estuve compartiendo mi día a día con adolescentes. Con mis compañeros, cada año hacíamos el mismo comentario ¡ya ha llegado la primavera!!!!! Y es que en esta época del año los flirteos y amoríos entre los jóvenes se hacían mucho más evidentes.
La semana pasada en una comida con un grupo de amigas y, a pesar del asombro de algunas, las relaciones sexuales se convirtieron en el tema principal durante la comida.
El fin de semana descubría en el magazine del periódico un articulo “ la sexualidad al desnudo” dónde se mencionaba una serie de bibliografía para entender mejor el sexo como factor fundamental de las relaciones humanas.
Así que lo tuve claro, éste es el tema del que hay que hablar en éste momento!!!!
YO SOY ASI... CAMBIAR NO ES IMPOSIBLE
El otro día, asistiendo a una sesión clínica sobre rigidez cognitiva pensaba…
Si a alguien le preguntas si tiene el mismo coche que hace 10 años, probablemente te conteste NO!!!!
Si le preguntas si le preguntas si tiene el mismo móvil que hace 7 años, probablemente te conteste, NO!!!
Si le preguntas si usa los mismos zapatos que hace 5 años, probablemente responda NO!!!!
Pero en cambio, mucha gente está usando la misma estructura cognitiva que hace 10, 7 o 5 años aunque ésta le cause problemas o incomodidad. Que pasa? Porque somos capaces de renovar casi todo lo que nos rodea pero no somos capaces de mejorar nuestra manera de pensar?
Posiblemente porque tenemos demasiado asumido que cada uno es cómo es y no se le puede cambiar.
Cuánta gente, pacientes, amigos familiares… he escuchado decir” yo soy así y a estas alturas cambiar es imposible”!
ABRE TUS OJOS, ABRE TUS OIDOS
Para esta semana muy cortita para muchos y con un agradable jueves de fiesta para otros...
Constantemente los anuncios de T.V, la letra de las canciones más populares, o infinidad de mails y whatsup, nos bombardean con ideas útiles y prácticas de cómo conseguir un mayor bienestar, de cómo ser más felices... Así que las recetas estan a nuestro alcance, sólo tenemos que abrir bien nuestros ojos y nuestros oidos para no perder detalle!!!!
Recordais el anuncio de Damm que mencionaba en uno de los post sobre el mediodía... pués esta primavera lo han recuperado en televisión, seguro que habéis oído algún comentario en conversaciones con vuestros amigos pero también seguro que mucha gente no lo ha visto u oído, no os lo perdáis i recomendarlo, nos regalan unos segundos de reflexión!!!!
Otra marca que apuesta por mejorar la felicidad es Decathlon, su último anuncio de T.V menciona 10 puntos clave para ser feliz... evidentemente la publicidad y el deporte están ahí pero no por eso debemos de hacer oidos sordos a otros segundos de reflexión gratuitos!!!!!!
Por último os quiero enseñar un whatsup que me mandaron hace una semanas
Me llego por diferentes grupos y además los comentarios del resto de la gente de los grupos no se hacían esperar: realmente cierto, que razón tiene, muy cierto, qué lástima que sabiéndolo se nos olvide en el dia a día, deberíamos ponerlo en un sitio visible....
Lo podemos ver, lo podemos escuchar y además nos lo recuerdan constantemente por diferentes medios.... entonces ¿ qué nos pasa?
Una posibilidad es que no nos lo acabemos de creer... que ahí en el fondo tengamos la creencia de que nuestra salud no se resentirá nunca, de que ese punto de ansiedad nos llevará a conseguir más y mejores logros, de que ya tendremos tiempo de disfrutar los resultados...
Otra de las infinitas posibilidades es que nos seamos hábiles en convertir en órdenes para nuestro cerebro está infinitad de pequñas reflexiones...
Que te parece? Alguna otra posibilidad? Dedica unos instantes a ver y escuchar los que te rodea!
TOMA DE DECISIONES
Una de las cosas que nos genera más malestar es la toma de decisiones.
Estos días de vacaciones fui testimonio de la conversación entre un padre y un hijo que caminaban por la calle. Iban detrás de mí, yo oía como el niño lloriqueaba y se quejaba “ quiero el patinete!!! Papá vamos a buscar el patinete!!!!”… el padre le contestó con voz serena y calmada:
- "No, hijo , no. Ahora no volveremos a casa para buscar el patinete. Nosotros tomamos decisiones y si las consecuencias no nos gustan , no pasa nada ,otro día decidimos diferente."
CARAMBA!!!!! No me pude contener, me di media vuelta para mirarlos… y os he de decir que la situación me sorprendió!
El niño era un retaco, no tenía más de 3 o 4 años!!! Y el padre era un muy joven y de aspecto más bien poco formal.
Seguí mi camino pensando, cuantos malos ratos nos podríamos ahorrar si de pequeños nos hubieran hablado así…
PARA, RECOLÓCATE Y DISFRUTA !!!!
Para hoy un post de paralelismos...
Yo no soy una persona especialmente deportista, pero ha sido en este ámbito donde he encontrado dos pautas buenísimas que he querido extrapolar al crecimiento personal.
Un día le pregunté a Mireia, una monitora de esquí fantástica, qué podía hacer para mejorar mi descenso. Ella no dudó ni un momento, no tienes que hacer nada diferente a lo que ya sabes hacer!!!!
Lo que pasa es que en algún momento te vas descompensando, repartes mal el peso, y cuando te das cuenta, sigues descendiendo mientras pretendes corregir tu posición. Así nunca llegarás a buen puerto. Cuando sientas que estás comenzando a descompensarte ,
PARA, RECOLÓCATE Y DISFRUTA DEL DESCENSO!!!!!
¿ QUÉ HA PASADO DESDE EL SIGLO V a.C HASTA HOY?
El otro día un amigo me llamó algo perplejo. Me contó que había ido a su médico del C.A.P porque no se encontraba bien… pero lo que más le sorprendió fue el cartel que su médico tenía en su mesa.
“ Vida honesta y arreglada,
usar pocos remedios
y poner todos los medios
en no alterarse por nada.
La comida moderada.
No tener nunca aprehensión.
Ejercicio y diversión.
Salir al campo algún rato.
Poco encierro, mucho trato
y continua ocupación”
Josep Letamendi
El médico le comento que aunque el texto era de Letamendi, el contenido podía considerarse medicina hipocrática y por tanto debemos situarnos 500 años a.C.
EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD
Qué hiciste el pasado jueves?
El pasado jueves 20 de marzo fue el primer día de primavera, una buena razón para celebrarlo y hacer algo especial, pero además resulta que es el Día Internacional de la Felicidad!!!!!
El origen de este día está en una resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU en el 2011, a instancias del pequeño reino de Bután, en la que se afirma que la felicidad es un "objetivo fundamental" del ser humano. En 2012 se estableció el 20 de marzo como día internacional de la felicidad y se celebra desde 2013.
Bután es un país que mide la felicidad de sus habitantes !!!!!!!!!
La Felicidad Interior Bruta es un medidor de la calidad de vida mucho más amplio que el PIB. Se asienta sobre cuatro pilares, que son los que inspiran cada política del gobierno butanés: un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la preservación y promoción de la cultura, la conservación del medioambiente y el buen gobierno.
Además se pide a los gobernantes un nuevo enfoque respecto al crecimiento económico que promueva "la felicidad y el bienestar".
Cada dos años, el gobierno manda a sus ciudadanos una encuesta con 180 preguntas, basada en nueve dimensiones: bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, cultura, salud, educación, diversidad medioambiental, nivel de vida y buen gobierno. Una vez recogida y procesada la información de las encuestas, se determina en qué medida cada hogar ha alcanzado la suficiencia en cada una de las nueve dimensiones, estableciendo unos valores de corte.
DEBER o QUERER?
En noviembre del año pasado publicamos nuestro post “ deber o placer?”. En aquel caso reflexionamos sobre la relación entre nuestros objetivos y lo que acabamos haciendo…
Hoy os propongo un entrante de curiosidad científica y un plato principal de responsabilidad personal, ¿ os apetece el menú?
ENTRANTE
Fulano es un perezoso, es la ley del mínimo esfuerzo, no hay quien le mueva del sillón, le pide permiso a una mano para mover la otra, no da un palo al agua…
Seguro que estas expresiones nos son familiares. Y hasta hace poco no teníamos ninguna explicación para este tipo de conductas .Pero desde hace un par de años se han publicado diferentes estudios sobre la influencia de la dopamina ( un neurotransmisor) en lo que podríamos llamar fuerza de voluntad.
El prestigioso Journal of Neurocience ha publicado hace poco una investigación dirigida por Michael Treadway en la que se explica las diferentes reacciones ante, lo que podríamos llamar, nuestras obligaciones y devociones!!!!! El estudio concluye que un nivel de dopamina alto en las zonas relacionadas con el movimiento corporal o con la toma de decisiones hacen que seamos personas más motivadas y trabajadoras, mientras que un alto nivel de dopamina en la ínsula interior nos hace más vagos.
COMO PUEDE SER QUE LO HAYA OLVIDADO?
Hace unos dias un amigo me contaba su anécdota:
“me volvió a ocurrir… estuve dos días de viaje con un compañero de trabajo, era viernes por la tarde y nuestro vuelo llegó puntual al aeropuerto. El día anterior dejé mi coche en el aparcamiento del aeropuerto así que le pregunté a mi compañero: quieres que te acerque a tu casa? Tengo el coche aquí.
El me dijo que por supuesto que sí!!!
Fuimos a pagar el ticket de salida (por cierto, casi más caro que el vuelo que habíamos tomado!!! ) , y a continuación subimos al ascensor para dirigirnos al vehiculo. Hasta aquí todo perfecto!!! Pero cuando tuve que pulsar el botón del piso del aparcamiento ….solo pude decir:
-“ No me lo puedo creer, me he olvidado por completo!!!!” “No tengo ni idea de donde aparqué ¡!!!!!!
A partir de ahí la escena fue de lo mas cómico , dos hombres perfectamente vestidos con traje y corbata, arrastrando su correspondiente “trolley” de viaje que se dedicaban a “pasear” por varias zonas (y pisos) del aparcamiento apretando continuamente el botón de la llave del coche y mirando a todos lados con la esperanza de ver un destello de luces.
Tuvimos suerte!!! solo tardamos 15 interminables minutos en ver un destello. Pero lo mejor de todo es que cuando ya estábamos de camino a la ciudad mi compañero me confesó:
- A mi me ha pasado lo mismo un par de veces!!! pero ahora tengo el remedio perfecto!! Siempre fotografío con el móvil el numero de la plaza de aparcamiento donde dejo el coche ¡!!!”
Y HOY, QUE PASARA?
En este post más que hablar de un concepto concreto, quiero compartir con vosotros una reflexión que hace tiempo que me ronda por la cabeza.
Mi familia materna proviene de una zona rural del pirineo catalán. Esto ha hecho que desde pequeña haya podido tener contacto con dos tipos de entornos muy diferentes, la gran ciudad durante el año y el entorno rural durante las vacaciones.
Realmente hay dinámicas muy curiosas y dignas de ser tenidas en cuenta… recuerdo que durante unas vacaciones de invierno pude observar el ritual de dos de los habitantes del pueblo. Cada día a las 17:15h se abría la puerta de una de las casas, el señor salía y justo cuando pasaba por la plaza se encontraba con su compañero de partida de cartas, y juntos se dirigían al bar para tomarse un café y hacer las partiditas de la tarde. ¿Cómo podía ser que fuesen tan estrictos en el horario de su ritual? ¿ Estaban esperando detrás de la puerta de su casa para abrirla a la hora en punto? Pero lo curioso es que no son los únicos, también es muy fácil saber cuando son las 15h, uno de los vecinos llega siempre con su tractor, es la hora de la comida en su casa y jamás se retrasa!!!!
Como éstas os podría contar unas cuantas, pero lo más curioso es que un día me contaba una de las señoras de la zona, que se sentía un tanto angustiada…al día siguiente se iban de viaje un grupo y , para ella, el hecho de tener que estar pendiente del reloj para no llegar tarde era algo a lo que no estaba acostumbrada y le incomodaba muchísimo!!!!
Ella cada día madruga mucho, va siempre a las mismas horas a realizar sus tareas rutinarias…pero sin estar pendiente del reloj!!!!!
APROVECHA TUS NEURONAS ESPEJO
Yo me considero respetuosa con la gente de mi entorno, y en especial con aquellos con los que me toca compartir algo…pero por esta misma razón algunas veces he de hacer un esfuerzo extra al enfrentarme a determinados comportamientos: el vecino que da portazos, el compañero que invade con sus cosas mi mesa de trabajo y por supuesto….los vecinos ruidosos!!!!!
Pues el pasado viernes por la noche me pasó algo curioso. Nuestro vecino de arriba daba una fiesta y lo descubrimos pasadas las 12 de la noche cuando entramos en nuestra habitación para acostarnos!!!! El fiestorro era tal que no es que se oyera el ruido… es que era como estar dentro de su casa!!!!
Y SI ME EQUIVOCO ???
No has tenido nunca la sensación de pasar más tiempo del debido buscando “LO MEJOR”???…
Siempre recuerdo a una chica que cada junio le proponía a su madre un curso de verano para matricularse, la madre contestaba “me parece bien…¿pero estás segura de que es el mejor?”. En ese momento un mar de dudas le hacían seguir buscando y buscando, total, pasaba el plazo de inscripción y ¡ otro verano sin matricularse!!!!!!!
Está clarísimo que no nos podemos conformar con lo primero que nos pasa por delante, que no podemos ser ingenuos y pensar que sin la preparación adecuada se nos van a presentar oportunidades interesantes, y tampoco conviene para nada ser impulsivos!!!!!
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la mayoría de niños y jóvenes que se están formando actualmente deberán llevara delante proyectos laborales sobre temas que hoy no sabemos ni que existen. Un dato interesante es el numero de niños menores de 10 años que están matriculados en clases de chino…me parece genial!!!! Aprender nuevos idiomas es un gran ejercicio neuronal con beneficios incalculables, i más en un idioma con las características del chino…pero estamos seguros que estos niños utilizaran el chino para posicionarse en el mundo laboral? Lo importante es saber cuál es nuestro objetivo!!!!
Y estos ejemplos nos serán útiles para enfocar el tema de hoy, el trato que le damos a los errores.
MEDIDOR ENERGETICO
Durante el año hay algunas épocas o días en los que, sin saber muy bien porqué, nos sentimos profundamente cansados… será por falta de vitaminas, por falta de hierro, porque no me hidrato lo suficiente, mi alimentación no es del todo equilibrada…
Es evidente que estos factores y muchos más nos afectan y pueden mermar nuestra energía, pero debemos tener en cuenta también otros aspectos.
Sobretodo es importante saber en qué invierto mi energía para no malgastarla y poder tener la suficiente para lo que realmente me interesa, alcanzar mis objetivos.
Cuando hemos hablado de la gestión del tiempo, hemos nombrado el multitasking, las tareas no importantes y no urgentes… como algunos de nuestros ladrones del tiempo ( y prometo hacer una lista de los más comunes para ayudar a identificarlos todos), pero en éste momento lo que nos proponemos es controlar en qué usamos nuestra energía.
Quizá un buen ejemplo sea pensar en los antiguos discos duros de nuestros ordenadores.
A pesar de ser unos dispositivos que nos proporcionan una gran capacidad de almacenamiento , son tremendamente ineficaces. Por que? Pues por dos motivos:
1) Funcionan de forma parecida a un disco de vinilo o a un cd.
La forma más gráfica de visualizarlo es imaginar que en superficie del disco ponemos un montón de pequeñas cajas donde vamos a “guardar” la información.
Para poder grabarla o leerla, tenemos situar la “aguja” del vinilo o el cabezal lector del cd encima de cada “cajita”. Así que tenemos que hacer girar el disco y a la vez mover la aguja o cabezal de forma que seleccionemos la cajita que necesitamos.
En todo este proceso se gasta una energía mecánica haciendo girar el disco adelante y hacia atrás y la aguja arriba y abajo.
2) Por otra parte la primera vez que gravamos algo lo haremos lógicamente llenando las cajitas de la forma más rápida (buscado las cajas vacías que están más cerca del cabezal), pero a medida que pasa el tiempo y vamos borrando y grabando cosas nuevas nos es más difícil encontrar cajas vacías que estén cerca entre si, así que una vez más vamos a ir moviendo hacia delante y hacia atrás el disco i de arriba abajo el cabezal buscando huecos…
En resumen, se pierde tiempo moviendo los mecanismos de un lado a otro y además si no reorganizamos los contenidos de vez en cuando, cada vez cuesta más esfuerzo todo.
Pues a nosotros nos ocurre algo parecido, si nuestra mente se pasa el día dando saltos de una cosa a la otra, pensando en lo que haremos después de lo que estamos haciendo ahora y en lo que nos hemos dejado de hacer antes…ufff!!!!, nos agotamos. Entre tanto ir y venir, hemos tenido fugas de energía por todos lados!!!!! Y además hemos desaprovechado tiempo!!!!
Y ¿qué pasa entonces?
Pues que no tenemos la suficiente energía como para perseguir aquel proyecto que realmente nos interesa,que la relaciones con nuestros amigos y familiares quedan resentidas, y debemos tener también en cuenta la más que demostrada relación de este "fundido" energético y el mal funcionamiento de nuestro sistema inmunológico…
Para comenzar , os propongo reflexionar sobre tres aspectos de los que menciona Félix Touran en su libro “ El tiempo en tus manos”..
En primer lugar, el principio de Pareto. Si, si, aquel que podemos aplicar a casi todo, también nos sirve aquí!!!! Por tanto debemos tener en cuenta que el 20% de nuestros esfuerzos ( energía gastada) dan lugar al 80% de nuestros resultados. Esto está relacionado con nuestro nivel de concentración. Quizá releer el “ como domar nuestro pensamiento” os pueda servir de ayuda.
En segundo lugar es importante conocer bien nuestro perfil energético. Seguro que algunos de vosotros sois de madrugar, bien pronto por la mañana sois capaces de comeros el mundo en cambio en cambio por la noche…. Por el contrario otros seréis de aquellos que hasta después del segundo café no sois persona pero por la noche no encontráis el momento de acostaros, estáis a pleno rendimiento!!!! Bueno, pues es muy importante conocerse bien y intentar colocar las tareas más importantes en aquellos momentos en que vuestro nivel energético está más alto.
Por último os propongo uno de sus ejercicios para hoy. Descubrir en que gastamos o malgastamos nuestra energía. El ejercicio consiste en hacer una lista con las tareas que realizamos durante el día y asignarles un valor del 0 (no me ha supuesto ningún esfuerzo) al 10 ( me ha dejado agotado). Después las ordenamos de mayor puntuación a menor. Y por último nos fijamos en las cinco primeras ¡ hemos encontrado las garrapatas de nuestra energía!!!!!!!!!!
Ahora os toca volver al post de “ no tengo tiempo”, clasificarlas según sean importantes o urgentes y seguir las indicaciones para saber qué hacer con ellas.
Éste es un ejercicio muy útil pero para sacarle el máximo jugo debéis de acostumbraros a repetirlo cada cierto tiempo!!!!!
CUAL ES TU TARJETA DE PRESENTACIÓN?
Hace un tiempo, un amigo que me estaba ayudando me dijo que podía devolverle el favor ayudándole a “curar su soberbia”. En ese momento me lo tomé a broma, creo que acerté, no lo decía en serio.
Pasados unos meses llegó a mis manos un artículo de Antonio Marina dedicado a la soberbia, y yo, ni cota ni perezosa, le mandé un mail diciendo:
Je,je,je mira que he encontrado!!!
Y le mandé el artículo…pero me equivoqué!!!!
Evidentemente no analizo a mis amigos y por eso no me di cuenta de que no estaba para nada preparado para leerlo!!!!
¿ES NECESARIO VIVIR ESTO PARA PONERSE MANOS A LA OBRA?
Cuando me llegó por twiter el enlace a este video… tuve mis momentos de duda… al fin y al cabo, podía segurar con una certeza del 99,99%, ninguno de los lectores del blog se encuentra en la situación de la protagonista. Además tenemos cierta tendencia a pensar que la gente que no se hunde delante de este tipo de adversidades están hechos de una “pasta” especial!!!!! Si nuestro pensamiento va por aquí, de poco nos va a servir lo que podamos aprender hoy.
DISONANCIA COGNITIVA
Principio de año es tiempo de buenas intenciones.
Seguro que más de uno os habéis prometido que a partir del 1 de enero:
-Iré al gimnasio 3 veces por semana, he de ponerme en forma urgentemente.
-Me pongo a dieta, necesito bajar esos quilitos que he acumulado durante el pasado año.
-Salgo de trabajar a mi hora.
-Dejo de tomar el donuts con el café, tengo el colesterol por las nubes.
-Voy a comenzar un plan de ahorro estricto, he de controlarme.
-Dejo de fumar, es perjudicial para mi salud.
- Me apunto a clases de inglés, ya; es indispensable para mi trabajo.
Y ¿que pasa cuando llega marzo?
-En el mejor de los casos me he apuntado al gimnasio pero no he conseguido ir más de dos días seguidos.
-Entre cenas de amigos y cumpleaños aún no he tenido la oportunidad de comenzar la dieta.
-Sigo trabajando más horas que un reloj, mira cómo está el panorama.
-Quizá cierre la fabrica de Donuts, entonces será un buen momento para dejar de tomarlos.
-Con lo que trabajo necesito permitirme algún pequeño capricho.
- Total mi padre fumó toda su vida y tampoco le fue tan mal.
-A mi edad lo de aprender otro idioma ya es misión imposible
¿Qué pasa en todas estas situaciones?
Pues que tenemos que hablar de disonancia cognitiva.
La teoría de la disonancia cognitiva fue introducida por Festinger y hace referéncia a la incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles entre sí. Esta tensión nos puede llevar a sentir una serie de emociones negativas como culpa, rabia ,frustración… y en cualquier caso un nivel de ansiedad cuya válvula de escape nos puede llevar a sentirnos físicamente mal, somatizar.
Ante esta incomodidad es necesario reducir la disonancia y para ello ponemos en marcha diferentes mecanismos.
La disonancia cognitiva explica nuestra tendencia a la autojustificación. La ansiedad o tensión que conlleva la posibilidad de que hemos tomado una decisión equivocada o de que hayamos hecho algo incorrecto, nos puede llevar a inventar nuevas razones o justificaciones para apoyar nuestra decisión o acto. No soportamos al mismo tiempo dos pensamientos contradictorios o incompatibles, y justificamos dicha contradicción aunque sea con ideas absurdas y sin demasiado fundamento.
Por otro lado, si pensamos que nos han obligado a actuar de manera contraria a lo que nosotros creemos o nos habíamos propuesto, la disonancia cognitiva desaparece. Es por esto que en algunas ocasiones llegamos a culpar a otros de lo que nosotros hacemos.
- Si voy 3 días por semana al gimnasio mi pareja se molesta.
- Mi jefe valora mucho la dedicación extra, si me voy a mi hora me despedirá
Una vez dicho esto, intentar disminuir la disonancia cognitiva no está mal, casi podríamos decir que se trata de un ejercicio de supervivencia. Lo realmente importante es que seamos conscientes del proceso que estamos llevando a cabo y que no caigamos en el autoengaño!!!! Algunos me habéis oído decir en muchas ocasiones “ somos auténticos maestros del autoengaño!”
Por último lo que más nos puede ayudar en este último paso es autoobservarnos, someter a análisis las autojustificaciones y pensar que en pocas ocasiones nuestras decisiones están en manos de otro.
En algunas ocasiones la disonancia cognitiva puede generar mucha tensión y entonces es importante trabajar el control de conducta o el análisis de nuestras creencias, pero para esto necesitareis la ayuda de un profesional. Pero no olvideis que la primera parte del trabajo está en vuestras manos,¿ os atreveis a hacerlo?
Año Nuevo!!!
Buenas intenciones y nuevo post!!!!!
Algunos problemas tecnológicos han hecho que las últimas semanas no os llegara el post de los miércoles!!! Pero una vez superados los inconvenientes…ya està aquí otra vez!!!!
Así que vamos a empezar el año con el trabajo que tenía preparado para acabarlo, VAMOS A PONER ORDEN!
Supongo que en algun momento habréis tenido la sensación de que es imposible seguir todos los sanos consejos de salut que van llegando a nuestras manos:
- BERBER 2 LITROS DE AGUA AL DÍA
- COMER 5 PIEZAS DE FRUTA
- HACER EJERCICIO DIARIAMENTE
- NO COMER FRUTA DESPUÉS DE LAS COMIDAS
- COMER POCA CARNE ROJA
- EVITAR EL AZUCAR
- UN LIMÓN EN AYUNAS COMO ANTIOXIDANTE
- LA CÚRCUMA PARA EVITAR PROCESOS TUMORALES
- MAGNESIO PARA LA ARTROSIS
- Etc, etc….
Y la verdad és que son consejos sanísimos, pero nos agobia la idea de tener que estar todo el día pendientes de lo que hacemos, de lo que comémos….
Espero que no os ocurra lo mismo con los post…. ya que estaríamos consiguiendo el efecto contrario al deseado. El objetivo principal es que los post sean una ayuda y no un compendio de «sabios consejos» que van creando obligaciones miércoles si y miércoles también, convirtiendo en un agobio!!
Así que, en primer lugar he ordenado los post por temas, no siempre es fácil, pero ahí está!
(en la barra de menu encontrareis las categorías en las que están clasificados)
Siempre he defendido que en psicología funciona a la perfección el dicho de “ Lo bueno si breve, dos veces bueno”, así que vamos a aplicarlo!
De todo lo que hemos publicado destacaría:
1-CONÓCETE
Es algo que pensamos que ya tenemos hecho, pero os asuguro que la mayoría de las veces no és así.
Obsérvate y descubre qué te hace fluir. Usar el termómetro emocional te puede ayudar a detectar en qué momento te sientes realmente bien.
Es importante saber cuáles son tus inteligéncias para establecer los puntos fuertes en los que te puedes apoyar y detectar creencias limitantes para saber qué deberàs esquivar.
2-FIJATE OBJETIVOS
Recuérda: ¿De qué sirve que corras si no sabes a dónde vas?
Si has hecho bien el primer punto, sabes qué te hace fluir, en qué eres bueno y qué te causará problemas… así marcarse un objetivo es tarea fácil!
3- DIBUJA EL CAMINO
Prioriza los objetivos, gestiona bien tu tiempo, y sobretodo no pierdas de vista la meta.
Piensa que el camino es una escalera que iras subiendo peldaño a peldaño para llegar al objetivo.
Y de vez en cuando, parate en unos de los peldaños y vulve a ponerte el termómetro emocional. Si el resultado es positivo sigue adelante, el camino es el adecuado. Si no te gusta lo que marca, el momento de rectificar la ruta!
Solo me atreviría a añadir que cuando alcances la meta, agradezcas tu logro a ti y a los que lo han hecho posible…ah! y cuida tu sueño, es la mejor manera de empezar un buen día!!!!!!
Como puedes ver trabajando estos tres puntos vas a conseguir mejorar muchísimo tu día a día…¿y lo demás no sirve?
SIIIIIIIIII!!!!!
El resto está para usarlo cuando lo necesites!!!!!
Si ves que tienes problemas para relacionarte, ve corriendo a la pestaña “ Relacionate” y comienza a trabajar; si no consigues que las 24 horas del día sean suficientes, en el apartado de “Gestión del tiempo” encontrarás pautas que te ayudaran; si detectas que algo te genera ansiedad o malestar consulta “Improve yoursef” y ponte a trabajar!!!!!!!
Tengo una amiga genial!!!! Cada vez que vamos a tomar algo, cuando nos sirven el café, mira al camarero y con una sonrisa de oreja a oreja le dice:
Gracias!!! Muy amable!!!!
Esta es su frase!!!!. Cada vez que alguien le atiende, ella responde de la misma manera!!!!
Al verla es fácil darse cuenta de que en general somos poco agradecidos.
Os habéis fijado en lo que pasa cuando le dais un caramelo a un niño pequeño? Generalmente la madre, el padre o el adulto que le acompaña dice:
– Que se dice?
Y el niño responde: Gracias!!!
Me reconozco a mi misma en esa situación cuando mis hijos eran pequeños!!!!
Aunque muchas veces he dudado de la eficacia de éste método… con lo insistentes que en general somos los padres, nuestros hijos deberían dar las gracias por todo!!!
No sé si la respuesta del niño es meramente una respuesta automática o realmente es una respuesta por lo agradecido que se siente… En fin, dejaré las elucubraciones sobre el tema, ahora no vienen al caso.
Hoy quiero revisar los efectos que tiene en nosotros la gratitud.
Pero quiero comenzar recordando aquello que os he comentado más de una vez… los humanos somos unas extrañas criaturas:
Cuanto más sencillo es lo que se nos propone para mejorar nuestro estado de ánimo, más difícil es que lo hagamos; en cambio cuanto más complejo, rebuscado o incluso caro es lo que se nos propone menos nos cuesta seguir las pautas!!!!

Hace unas semanas encontraba en La Contra de la Vanguardia un titular que llamó mi atención “Un verano lluvioso aumenta el consumo de antidepresivos”.
Menos mal !!!! no soy la única que predica a los cuatro vientos la influencia del tiempo en nuestro estado de ánimo!!!!!
Es algo que tengo clarísimo, pero cada vez que le intento relacionar a alguien su estado de ánimo con factores ambientales… creo que no es lo que esperan de un profesional de la psicología.
En fin, yo acostumbro a decir que si la luna es capaz de subir y bajar la marea, o la diferente temperatura ambiente del verano y el invierno hace que la puerta de mi casa de portazos o no cierre … porqué pensamos entonces que nosotros o mejor dicho nuestro estado de ánimo es inmune al clima o al entorno?
Si nuestro cerebro y por tanto nuestro estado de ánimo tiene una fuerte componente química y física, es muy lógico pensar que los factores que afectan a los procesos físicos y químicos influyan también en nuestro estado de ánimo.
La psicología ambiental nos ofrece teorías muy interesantes sobre el tema.
Continue reading «MEJORA TU ENTORNO PARA MEJORAR TU ANIMO» →
Empezaré este post haciendo una confesión!!!!
Hace algunas semanas que tengo preparado este post…pero en el último momento decido retirarlo y publicar otro en su lugar. Tengo la sensación de que provocaré que más de uno pase un mal rato… pero finalmente me he decidido, una reflexión siempre es una oportunidad… y si alguno de vosotros no se encuentra preparado para afrontarlo en este momento, no hay problema, la situación se volverá a repetir el próximo año!!!!! Así que, ahí va!!!!
Hace unos años una paciente me contaba que a ella no le gustaba la Navidad. Intentamos averiguar más sobre esta afirmación y en un momento dado me dijo, ¿te has fijado en la cara de la gente estos días mientras pasean por la Rambla?… no, la verdad es que no me había fijado… pero decidí hacer el experimento. Me fui a la Rambla, me senté un ratito en un banco y me dediqué a observar a la gente!!! Malas caras, gente cargada con bolsas y bolsas que habla por el móvil, discusiones…
La verdad es que, un sábado por la tarde del mes de diciembre, esperaba encontrarme paseando a parejas cogidas de la mano, grupos de amigas, familias gozando del ambiente navideño y me encontré a un montón de gente corriendo arriba y abajo con caras de enfado, mi paciente tenía razón!!!!!
Han pasado ya unos años y, en este momento, lo más común es que la gente diga que NO LE GUSTA LA NAVIDAD!!!!
Yo, perfectamente , matando cuadritos!!!
Esta era la respuesta de una paciente con la que había trabajado la gestión del tiempo. Cuando la conocí estaba frustrada, angustiada y paralizada. Ella se planteaba diferentes cosas para hacer pero… sin saber muy bien porqué nunca finalizaba la mayoría de ellas. Esto le producía angustia en un primer momento y después frustración al observar que no avanzaba en su lista de tareas pendientes. Cuando revisábamos la razón por la que no las había hecho…no sabía , generalmente me decía: me paralicé!!!!
Continue reading «GESTIÓN DEL TIEMPO: MATANDO CUADRITOS!!!» →
La semana pasada teníamos, en el colegio de nuestros hijos, la reunión anual entre padres y profesores del curso. Siempre nos citan a las 21h en el auditorio y durante una hora los miembros del equipo directivo hacen diferentes intervenciones, en las que informan sobre cuestiones relativas al funcionamiento en general de la escuela y sobre temas de más relevantes dependiendo de la edad de los alumnos. Una vez acaban estas intervenciones del equipo directivo los padres nos trasladamos a la aula correspondiente a nuestro hijo, donde el tutor hace una exposición del curso, presenta un calendario con todas las fechas de exámenes y otras actividades de interés. Finalmente organizan una ligera cena fría para que de una manera más informal podamos compartir un rato con otros padres, profesores, personal de dirección…
Os he de decir que en la primera reunión de P3, el auditorio estaba repleto y a medida que los hijos se van haciendo mayores la asistencia es algo menor, pero este año ocurrió algo curioso que me hizo reflexionar.
¿Qué os ha parecido el experimento del video ?
Podemos destacar diferentes aspectos importantes:
- En primer lugar, fijaros en la forma que usan las personas retratadas para autodefinirse…siempre hablan de sus rasgos de manera negativa: demasiado grande, gordita, demasiado prominente, con pecas…
Definirse desde el ámbito negativo es un ataque directo a la autoestima!!! , y nos conducirá sin lugar a dudas a ser más negativos y apáticos.Pasa exactamente lo mismo si nos definimos desde lo que no somos.
Recuerdo perfectamente una vez que le pedí a un paciente que hiciera el ejercicio de contarle cómo era él a una persona que no le conociera de nada:
«no soy delgado, no tengo hijos, no soy una persona ordenada y me cuesta cumplir los plazos de entrega de mis trabajos…» Ahora puede parecer exagerado pero os diré que lo hizo de una manera de lo más natural…Os invito a poner en marcha un detector especial para captar todas aquellas ocasiones en las que hablamos de nosotros a partir de lo que NO somos, de lo que NO tenemos o de lo que NO queremos ¡!!!!!Pero claro, no podemos quedarnos con este ejercicio, para poder mejorar nuestra autoestima debemos ser conscientes de que nos definimos desde lo negativo o desde la negación… y dar un paso más, cada vez que hacemos esto tenemos que conseguir formular la definición teniendo en cuenta nuestros aspectos positivos:“Tengo una bonita piel morena con algunas pecas”
“Cuando sonrío se marca mi barbilla”
“El flequillo hace que mi frente y el resto de la cara queden proporcionadas”Como podéis ver no se trata de mentir, simplemente se trata de enfocarnos en la parte positiva de la descripción.
- En segundo lugar, recordad una vez más el gran poder de la ATENCIÓN SELECTIVA. Si estamos enfocados en la piel pecosa, la barbilla prominente y la frente grande nunca seremos capaces de percibir todo lo positivo que tenemos. Y además gastaremos tiempo y energía en intentar corregir estos rasgos que percibimos como defectos en lugar de tener como objetivo potenciar y resaltar nuestras virtudes para que sea lo que nos defina!!!!!
Así que un segundo ejercicio debe ser marcar objetivos destinados a potenciar nuestras virtudes. Y recordad para conseguir nuestros objetivos debemos marcar detenidamente el camino que nos llevará a conseguirlo y también ir revisando periódicamente si vamos bien encaminados (indicadores) o debemos cambiar la estrategia. - Otro factor a tener en cuenta, la diferencia entre nuestra autoimagen y la imagen que tienen los demás de nosotros. ¿Qué nos pasa?… el otro día le hacía broma a una amiga diciendo “ sería genial que inventaran un espejo con photoshop!!!” La verdad es que no sería genial pero si que nos liberaría de este exceso de perfeccionismo que a menudo nos hace vernos peor de lo que los demás nos ven.
Aunque bien pensado, ¿creéis que conseguiríamos retocar nuestra imagen hasta que nos gustara? O simplemente iríamos retocando y retocando indefinidamente? … Todo depende de lo alejadas que estén la autoimagen y la imagen que tienen los demás.
El ejemplo lo tenemos en las operaciones de medicina estética, hay personas que se someten a una intervención para corregir algún aspecto que les molesta y ya está, mientras que otras entran en un bucle y siempre encuentran algo más que cambiar.
Último ejercicio para hoy, debemos estar atentos a la imagen que los demás tienen de nosotros, es evidente que NO debemos cambiar lo que nosotros pensamos por lo que los otros nos dicen a la primera de cambio!!!! Tampoco nos debe llevar a dudar de nosotros mismos pero si que tenemos que estar receptivos y reflexionar sobre qué les lleva a tener esta opinión…nos cuesta, pero debemos tener en cuenta que quizá los demás tengan razón!!!!!
Hoy os invito a reflexionar!!!!
Os dejo este vídeo para que lo miréis, reflexionéis, lo volváis a mirar, lo compartáis… y la próxima semana hablaremos sobre el tema.
No os ha pasado nunca que alguien te pregunta ¿Qué has hecho este fin de semana? Y cuando se lo cuentas te suelta
“ QUE ENVIDIA!”…
yo nunca sé si debo tomármelo bien o mal…
También recuerdo hace años que una compañera de trabajo me dijo cosas bastante desagradables en medio de una reunión, al día siguiente otra compañera me decía “creo que todo se reduce a un tema de envidia mal colocada”; acto seguido pensé: “pues que no me envidie tanto o que la coloque mejor!”
Por el contrario seguro que alguna vez habéis sentido envidia al ver que alguien ha conseguido algo que vosotros queríais. Se trata de una emoción negativa, que muchas veces nos hace ver injusticia y casi nos obliga a revivir una y otra vez la misma situación sin permitirnos avanzar.
Una vez le oí a Marina Rossell decir que ella había conseguido transformar sus envidias en admiración, lo encontré genial y decidí adoptar la misma actitud. Ya os digo de antemano que fácil no es, pero me resulta mucho más cómodo admirar a la persona que ha conseguido algo que yo quería, analizar qué le ha llevado a conseguirlo y seguir el modelo si me parece válido.
La semana pasada Felix Torán presentó en Barcelona “ Sigues l’amo del teu temps” que és la traducción al catalán de su libro “ El tiempo en sus manos”. La primera vez que leí sobre él me invadió la curiosidad, él afirma que duerme 8 horas, practica 5 horas de deporte semanales, medita 1 hora diária ….. como hace tiempo aprendí a transformar la envidia en admiración, he de deciros que yo lo admiro!!!!! Continue reading «NO TENGO TIEMPO!» →
Yo me considero una persona puntual, es más, llegar tarde a algún sitio me hace sentir francamente mal y por lo general llego a las citas antes que la otra persona. Pues lo paradójico es que mi madre y mi abuela consideran que soy una tardona por naturaleza!!!!
Las pobres tienen parte de razón porque cuando quedamos con ellas algunas veces nos retrasamos. Al principio yo me molestaba en justificar que mi marido o mis hijos no estaban preparados, que el partido de uno de los niños se había retrasado o simplemente que aparcar había sido un calvario… y realmente era así, algunas circunstancias que no dependían de mi hacían que el resultado final fuera un retraso!!!! Pero ellas no atendían a razones…” cuando nos dices la hora ya sabemos que vendrás más de media hora tarde”… Ellas me han colgado la etiqueta de tardona y no hay nada que hacer!!!!!
«Cuando salí la última vez de tu consulta tenía claro cómo gestionarlo…. Pero hace un par de días me he vuelto a encontrar atrapado en mi bucle de pensamiento.¡ No puedo parar de darles vueltas al tema!!!!!! «
Este comentario se repite a menudo… hace tiempo comencé a llamarlo hiperactividad cognitiva porque, al escuchar cómo lo cuentan, te das cuenta que la persona que lo sufre pierde el control de su pensamiento y éste empieza a ir de un tema a otro sin parar creando a menudo momentos de ansiedad.
Esta típica situación produce una interesante paradoja:
Pensar es una capacidad que nos hace a los humanos, diferentes a muchas otras especies, que nos permite resolver problemas, aprender…
sin embargo en estos casos pensar nos hace dudar de cualquier decisión que hayamos tomado, no nos permite usar la razón y nos encadena un problema tras de otro.
De hecho, desde el budismo al ensayo puramente clínico llevado a cabo por N. Fayed en el Hospital Quirón de Zaragoza, pasando por algunas tendencias psicológicas como mindfulness nos enseñan que las ventajas de mantener nuestra mente a raya son innumerables y están más que demostradas…
¿pero realmente nos lo creemos?.
La semana pasada se publicaba en la prensa la carta de una lectora que contaba que este año se incorporaba al trabajo después de las vacaciones ilusionada. Tener un trabajo y compañeros que la esperaran le parecía una suerte, y esto no le ocurría los otros años…
Curiosamente, últimamente, he oído más comentarios parecidos. Con lo cual cuando otros años hablamos de cómo afrontar el síndrome post vacacional, este año los que vuelven al trabajo…se sienten afortunados!!!!
Hace un tiempo, un muy buen amigo, con el que alguna vez había hablado sobre la ansiedad, sus orígenes… me preguntó
¿Porqué todos los psicólogos cuando habláis de ansiedad ponéis el ejemplo del león?
“La verdad es que no sé! Supongo que es un buen ejemplo!!!!” Le contesté.
Me comentó que después de haber hablado conmigo del tema, cada artículo que leía, cada programa de radio o de televisión que veía en el que se hablaba de ansiedad…ahí que salía el león!!!!
Y me he dado cuenta que en nuestros post aún no le hemos presentado, así que ahí va!!!!
¿Qué es la ansiedad?
Una respuesta natural del organismo humano para adaptarse a las exigencias de la vida.
La ansiedad, en principio, es natural, necesaria y no-peligrosa
Pero donde tiene su origen la ansiedad?
¿Recordáis cuando estudiabais los elementos de la comunicación? Emisor, receptor, canal y mensaje… A simple vista parecía sencillo, pero está claro que la comunicación entre dos personas muchas veces está condicionada por otros factores.
El análisis transaccional propuesto por el psiquiatra EricBerne, y que se engloba dentro de la psicología humanista,busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas.
Hace muuuuchos años, un amigo psicólogo me recomendó el libro de Jose Luis Martorell Ypiens “ Que nos pasa una y otra vez”… hace años que el libro está descatalogado pero el contenido sigue siendo de gran utilidad para descubrir esta especie de bucles endemoniados en los que acabamos una y otra vez. Por ejemplo dentro de la familia ¿por qué empezamos las misma discusión mil veces sabiendo lo mal que nos sentimos? Seguro que más de una vez habéis pensado que no volveréis a reaccionar de esta manera… y al cabo de pocos días la situación se repite, cualquiera diría que estamos viviendo el día de la marmota!!!!!!
El post de hoy, quizá muy teórico, dicho sea de paso, puede seros de gran ayuda sobretodo porque el “idioma” que habla el emisor condiciona totalmente la respuesta del receptor.
Vamos por partes, el análisis transaccional define tres estados de YO:
PADRE: es quien nos dice lo que se debe hacer. Las normas culturales, sociales, morales y en definitiva los valores que no hemos sometido a análisis pertenecen a este estado. Además diferenciaremos entre padre crítico y padre protector.
NIÑO: representa una forma de pensar, sentir y comportarnos en la que la experiencia es subjetiva, predomina la afectividad, las emociones, la expresividad y la intuición.Cuando utilizamos todos estos recursos para hacer frente a las situaciones, decimos que utilizamos nuestro Niño. Podemos encontrar el niño natural, el adaptado sumiso y el adaptado rebelde.
ADULTO: cuando actuamos atendiendo a los datos objetivos de la realidad, evaluando pros y contras, y previendo consecuencias estamos actuando con nuestro adulto.
Estos tres estados del YO se encuentran presentes en cada uno de nosotros y se manifiestan en las diferentes situaciones.
Por lo tanto, cuando nos comunicamos con alguien, podemos emitir nuestro mensaje desde cualquiera de los YO que hemos visto. En función de cómo emitamos el mensaje nuestro receptor reaccionara desde un estado de su YO diferente.
La mejor forma de entenerlo es con un caso practico!, asi que os explicare un episodio entre un paciente mio y su hijo.
El padre de unos 45 años y su hijo de 15 son muy aficionados a las motos de montaña y un fin de semana estaban disfrutando de su afición favorita. Ademas de las motos con las que hacen excursiones, el padre conserva una moto antigua de trial. Es de aquellos vehiculos duros y pesados que se fabricaban hace mas de 30 años, pero a la vez es bonita, y hasta tiene un aire majestuoso, señorial.
La questión es que su hijo quiso probarla, así que después de las rutinarias palabras para que tubiese cuidado, que aquella moto es muy diferente , mas dificil de conducir etc.. y unas instrucciones para la compleja tarea de ponerla en marcha salio a dar una vuelta.
Pasaron los minutos y su hijo no volvía y empezó la preocupación, llamadas al movil sin respuesta, la espera se le hizo larga… al fin una llamada en la que el niño exhausto dice:
«Papá, ven a ayudarme, he parado la moto para saludar a un amigo y no consigo ponerla en marcha!!!»
En ese momento se produjo el episodio que tiene que ver con nuestro tema de hoy. La reacción del padre fue decir:
» ya te o decia yo, esta es una moto para hombres, no para niños!!!» Apareciuó el PADRE CRITICO !
Cual fue la respuesta del hijo?
Pues, como veremos en el cuadro que os adjunto mas adelente, podria haber sido la de un hijo sumiso, un hijo rebelde o incluso la de un padre crítico que se enfrenta a otro padre crítico.
En nuestro caso la respuesta fue la de un HIJO REBELDE que mostro su enfado ante el mensaje de su padre.
Justo al escuchar la respuesta, mi paciente se decía a si mismo, «por que otra vez he vuelto a caer en el mismo error?»
Si analizais el mensaje emitido, y el YO desde el que se emitió, vereis que la respuesta no se puede realizar desde una posición diferente.
Así pues el estado del emisor de un mensaje condicionara la respuesta segun el cuadro que os adjunto.
¿Cuántas veces le has dicho SI a tu jefe cuando querías decir NO… por miedo a que piense que no te dedicas suficiente a tu trabajo?
¿Cuántas veces les has dicho SI cuando querías decir NO a tus padres… por no sentirte culpable de que piensen que no agradeces lo suficiente todo lo que han hecho por ti?
¿Cuántas veces les has dicho SI cuando querías decir NO a tus hijos… para demostrarles lo mucho que les quieres?, o simplemente por puro cansancio?
¿Cuántas veces le has dicho SI cuando querías decir No a tu pareja… para que no ponga en duda tu amor?
¿Cuántas veces le has dicho SI cuando realmente querías decir NO a un amigo… para que siga creyendo que vuestra relación de amistad es realmente importante para ti?
Si en alguna ocasión te has encontrado en una de estas situaciones o en otras parecidas, posiblemente seas una persona a la que le cuesta decir NO.
Recordad que en el post «Mejora la manera de relacionarte” comenzamos a hablar de las habilidades sociales.
Las habilidades sociales son las Conductas necesarias para interactuar y relacionarnos con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Por tanto, es importante destacar que:
- Se trata de conductas, esto quiere decir que son observables, medibles y modificables. No es un rasgo innato de un sujeto, determinado por su código genético o por su condición de discapacidad.
- Entra en juego el otro..
- Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria.
Las personas con habilidades sociales defienden lo que quieren y expresan su acuerdo o desacuerdo sin generar malestar en la otra persona. Además lo hacen en la situación adecuada. Esta adecuación de las conductas al contexto es lo que se denomina Competencia Social.
Pues, hoy vamos a profundizar en una de estas habilidades SABER DECIR NO.
Sobretodo yo empezaría diciendo que lo importante es decir NO cuando realmente queremos decir no. Y aquí podemos hablar de dos tipos de personas:
-Las que por norma siempre dicen NO:
son personas que sienten la necesidad de reafirmarse constantemente, y por tanto muchas veces detrás de esta imagen de persona dura y severa se puede esconder alguien muy inseguro. Les parece que ceder a las peticiones de otro les puede hacer parecer débiles y por tanto lo primero que te plantifican es un NO!!! De hecho hay dos etapas en nuestra vida en que acostumbramos a decir NO por norma:
-alrededor de los 3 años cuando el niño comienza a definir su autonomía respecto a los padres y, – la adolescencia en que la que el joven siente la necesidad de construir su identidad y diferenciarse de los padres.
Pero vigilad! es importante estar atentos si esta necesidad de afirmar nuestra identidad se eterniza!!!!!
-Las personas que generalmente dicen que SI a casi todo:
son personas que tienen miedo al rechazo, que necesitan sentirse queridas y piensan que si se niegan a la petición del otro van a ser excluidas. También podemos incluir aquí a personas con un exceso de empatía, que por evitar que el otro se sienta mal con su negativa le dicen que si y le ahorran el sufrimiento. Evidentemente a partir de ese momento los que van a sufrir, como mínimo un ataque a su autoestima, van a ser ellos!
Por tanto, lo más adecuado será una posición intermedia en la que podamos decir SI cuando la propuesta nos interesa y NO cuando creamos que lo que nos proponen no nos compensa.
¿ Porqué nos cuesta decir NO?
– Porque tenemos necesidad de sentirnos queridos e integrados en el grupo. Pensamos que decir NO puede comportar el rechazo. Por tanto nos esforzamos en mostrar aquella imagen que creemos que más les va a gustar a los demás.
– Queremos evitar el conflicto, nos cuesta gestionarlo y por tanto evitar decir No es evitar el conflicto.
– Muchas veces pensamos que decir no a la propuesta es lo mismo que decir no a la persona que nos la está haciendo, con lo que tenemos miedo a herir al otro. Y es curioso pero nos es más fácil decir si aunque esto comporte herirnos a nosotros mismos.
– ¿Recordais el post “DEscubre tu universo particular”? En el hablábamos de creencias! Pues muchas veces tenemos creencias que nos impiden decir sobretodo a familiares o amigos muy íntimos, nos hace sentir culpables porque pensamos que les estamos fallando. O también a nuestros superiores porque pensamos que es una falta de respeto.
¿ Que debemos tener en cuenta para aprender a decir NO?
– Quizá lo más importante es tener claro que intentar caerle bien a todo el mundo es un gran error, básicamente porque se trata de un imposible.
– Es importante cómo decimos NO. Recordad la asertividad, la capacidad de defender nuestros derechos respetando los derechos de los demás.
Debemos hablar desde el YO sin juzgar ni agredir a los demás “Yo esto lo veo de otra manera” en lugar de “Estáis equivocados, no tenéis razón”. Un no puede ser una respuesta muy agresiva pero también puede ser una respuesta muy asertiva y constructiva.
– Escuchar de manera activa lo que nos dice el otro. Esto implica estar muy atentos a lo que nos dice y a lo que nos quiere decir el otro de manera que no demos lugar a malos entendidos. También es importante estar atentos a las reacciones emocionales y corporales que provoca en nosotros esta propuesta.
– Debemos saber que la mayoría de las veces no es necesario dar una respuesta inmediata. Es verdad que vivimos en una sociedad de prisas… pero es totalmente lícito aplazar a respuesta, tomarse un tiempo para pensar y poder tomar así la decisión más adecuada. “Deja que lo piense y te digo algo”. Aplazar la respuesta también nos puede ser cómodo para preparar una respuesta más asertiva, aquí la impulsividad acostumbra a ser una mala aliada.
– Debemos expresar nuestras ideas de la forma más clara y concisa posible. Sin ser ambiguos. Sino daremos lugar a la insistencia del otro pensando que estamos dudando y que por tanto aun tiene posibilidad de obtener un si. Recordad, respuesta clara, concisa pero asertiva!!!!!
– Nuestras decisiones siempre tienen un precio, y esto debemos tenerlo clarísimo. Y debemos plantearnos de antemano el precio que estas dispuestos a pagar y lo que vamos a obtener para poder dar la respuesta más adecuada
– Cada vez que decimos SI cuando realmente queremos decir NO estamos atacando de manera directa nuestra autoestima, pero la mayoría de las veces no lo reconocemos, alegamos que total no nos importa o no nos cuesta… pero no nos engañemos…!Es un ataque directo!!!! La estamos dejando KO ¡!!!
¿ Que recursos podemos usar para decir NO?
– Evitar las justificaciones y las explicaciones innecesarias Un NO asertivo es cien veces mejor que un NO rodeado de justificaciones o explicaciones por todos lados. Lo único que conseguiremos es que la otra persona no escuche nuestra respuesta “NO” sino nuestras razones, y por tanto se dedique a combatir con ellas insistiendo y desmontando nuestras justificaciones.
– La técnica estrella por su gran efectividad es el “DISCO RAYADO”, se trata de preparar una negativa lo suficientemente clara y asertiva e ir repitiendola una y otra vez, sin alterarnos ni entrar en provocaciones, expresando de manera firme nuestra negativa y sin discutir las argumentaciones de los otros ni dejarnos arrastrar por chantajes emocionales.
- “ Lo he pensado bien y lo que me propusiste no encaja en mi línea de trabajo”… “Ya, pero como te digo no encaja en mi línea de trabajo”… “Entiendo lo que me dices pero la propuesta no encaja en mi línea de trabajo”… “Como te digo no encaja en mi línea de trabajo”
Y para acabar, una curiosidad!
Cuentan expertos en la cultura nipona que la cultura japonesa es sumamente protocolaria y respetuosa, para ellos decir NO es francamente inadmisible. Así que tienen una palabra comodín “chotto” cuya traducción literal seria “un poco”.
De manera que ante preguntas cómo ¿ te gusta el arroz? ¿ quieres venir conmigo al cine? O ¿tienen habitaciones libres para esta noche?… ellos pueden responder “chotto”!!! ¿ Como pueden tener un poco de habitaciones libres para esta noche cuando no les queda ni una? En este caso conseguir entendernos puede llegar a ser todo un arte!!!!
Como podéis suponer, después del último post COMO VAS DE FRENEMIGOS? es casi obligatorio embarcarnos en uno de los trabajos más importantes ¡CUIDAR DE NUESTROS AMIGOS!
Pero también os digo que de este tema hablaremos en más de una ocasión. Nuestros amigos, cómo cuidar nuestras relaciones… merece la pena tomarnos nuestro tiempo.
Un día hablando con un Doctor de confianza sobre este tema me decía: no sabes la cantidad de pacientes que veo con problemas derivados de las relaciones de amistad… Sobretodo de lo que él llamó amistades de “nueva generación”, aquellos a los que hace relativamente poco que conocemos pero consideramos nuestros íntimos amigos.
Ya sean de nueva generación o de toda la vida, una de las cosas que condicionan nuestras relaciones son los comentarios TÓXICOS que hacemos entre amigos .Y sentirnos juzgados, traicionados, o incomprendidos por alguien al que consideramos nuestro amigo, nos hace sentir mal, muy mal!!!!
Y en el fondo porque son frecuentes este tipo de comentarios,¿ qué creemos que aportan a nuestra amistad? Nada,absolutamente nada!
Por tanto pongámonos manos a la obra, comencemos por una historia:
Por naturaleza somos unos seres extremadamente sociales, solo tenemos que ver el éxito y rápido crecimiento de las redes sociales como facebook, twitter etc…
Como os contaba en el post COMO SOBREVIVIR A LAS VACACIONES, tener de una vida social satisfactoria es uno de los “antidepresivos conductuales” por tanto, sentir que no tenemos amigos favorece la depresión y el deterioro cognitivo.
Satisfacer esta necesidad nos lleva algunas veces a “ ir a la caza de amigos”. Cuantas veces hemos escuchado a alguien diciendo : “ ya tengo “tantos” amigos agregados en facebook!!!!!! “
Pero lo que hemos de saber es que lo importante no es la CANTIDAD, sino la CALIDAD de nuestras amistades, por que esto es lo que nos hace sentir bien.
Meliksah Demir y Lesley Weitekamp 2006, de la Universidad Estatal de Wayne, hicieron un estudio con 423 estudiantes universitarios a los que estudiaron su personalidad, su nivel de felicidad, y la calidad y cantidad de sus amistades. Los resultados fueron el 58 % de la variación en la felicidad podría atribuirse a la calidad de las amistades de una persona, mientras que el número de amigos no tuvo ningún efecto significativo en lo feliz que era un sujeto.
Si aplicamos a la amistad la famosa Ley de Pareto, podemos asegurar que el 20% de nuestros amigos son los que nos aportan el 80% de “ cuota de amistad”.
A éstos merece la pena detectarlos y cuidarlos!!!!!! .
La verdad es que cómo cuidar las relaciones es un tema interesante del que hablaremos en breve, pero hoy me centraré en parte de este 80% de amigos que poco nos aporta.
Hace bastantes años quedaba para ir al gimnasio con una antigua compañera de trabajo. Después del ejercicio un ratito en el spa y como nuevas!!!!
En teoría todo era genial hasta que un día me di cuenta que estaba comentando con otra amiga mi última conversación con en la sauna del SPA … y mi corazón se aceleraba, mi voz subía de tono, me alteraba, ESTABA TAQUICÁRDICA!!!!
Después , me dí cuenta que no era la primera vez que esto me pasaba, y evidentemente de seguir igual tampoco sería la última!!!! Había detectado una FRENEMY!!!!
Todos hemos oído alguna vez que el hacer dos cosas al mismo tiempo es un privilegio reservado a las mujeres.
Multitarea o quizá más conocido como multitasking, ¿qué nos aporta?
En principio y sobretodo en ámbitos profesionales parece una aptitud positiva. Pero hoy no vamos a partir de la opinión de ejecutivos con un equipo de trabajo a su cargo, sino de las aportaciones de expertos en funcionamiento cerebral.
Félix Torán nos genera una enorme envidia cuando leemos de él que da conferencias, escribe, es coach, trabaja en la agencia espacial europea, viaja constantemente, tiene una vida social y familiar intensas, tiene tiempo de visitar a sus padres, practica deporte cinco horas a la semana, meditación ocho y además duerme ocho horas diarias.
¿Pero cómo lo hace? Con una impecable gestión del tiempo. Un tema al que tengo ganas de dedicar algunos post, creo que puede ser de gran utilidad…
Pues él califica el multitasking como un “ladrón del tiempo” y lo define como querer hacer demasiadas cosas al mismo tiempo.
Cuando se acerca el verano nos enfrentamos a la situación, nada deseada, de ver cómo muchas personas contemplan con poca ilusión sus días de vacaciones.
¿CÓMO PUEDE SER?
Las vacaciones son muy importantes, son nuestro merecido descanso a todo un año de trabajo, así que merece la pena dedicar un ratito de nuestro tiempo a hablar de ellas.
Es habitual oír:
“Ya me gustaría a mi poder hacer un viajecito”
“Mis vacaciones ideales son tumbarse en un playa desierta”
“Yo no hago vacaciones, sólo cambio de casa”
“Mis vacaciones comienzan el día que los niños vuelven al cole”
“¿Qué tal las vacaciones? Cortas, muy cortas!”
El primer punto importante a tener en cuenta es ACEPTAR MIS POSIBILIDADES . Continue reading «COMO SOBREVIVIR A LAS VACACIONES» →
Pues bien, hoy nos toca la segunda parte de nuestro pequeño gran tesoro!!! Seguro que a estas alturas nadie duda del valor incalculable del video en cuestión.
Pensad que la parte más importante del trabajo práctico ya tiene que estar hecho, ver el video y REFLEXIONAR.
He de confesar que los ejercicios que os proponemos son sumamente útiles y efectivos, pero si nuestros post provocan en vosotros una actitud de reflexión, podremos decir! Objetivo cumplido! Sin este primer paso no hay ninguna posibilidad de iniciar un cambio o una mejora.
En gran parte nuestras creencias actuales son fruto del tipo de educación y de las situaciones que hemos vivido. Cuántas veces he oído a mi abuela decirle a mis hijos “ vosotros, tenéis que ser serios”… yo siempre estoy atenta a la reacción de ellos. Porque puestos a dar consejos yo les diría que tienen que ser felices,divertidos ,honestos , honrados ,tolerantes , eficaces, leales…pero serios… Cuando pienso en una persona seria pienso en alguien al que se le ha borrado la sonrisa del rostro, alguien que no se lo pasa todo lo bien que debería o, citando otra vez a Victor Küppers alguien a quien le han salido arrugas en el alma!!!!!
Hoy, un post diferente!
El día que el video que os propongo cayó en mis manos, lo consideré como un pequeño tesoro… y por qué? Pues, porque forma parte de aquellas pequeñas cosas que se cruzan con nosotros y que ¡nos hacen pensar!
Como dice Victor Küppers en su último libro, “vamos por la vida como pollos sin cabeza” hasta que una situación inesperada, impactante y la mayoría de las veces poco deseable se cruza en nuestro camino y hace que nos pongamos la cabeza.
Pues este video es, en definitiva, un gran tesoro, nos invita a parar, reflexionar y replantearnos nuestra vida, sin ser una situación de consecuencias indeseadas… vaya oportunidad!!!!!!
Al verlo por primera vez comencé a buscar un cuerpo teórico y unos ejercicios prácticos con los que acompañarlo. Y cuando lo tuve todo preparado, y después de dejar el post a la cola para ser publicado… decidí cambiarlo.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno!!!! Os propongo que miréis el video, penséis, lo volváis a mirar, reflexionéis sobre cómo os ha ido cambiando el paso del tiempo, no importa vuestra edad… lo volváis a mirar, lo comentéis con vuestra pareja, con vuestros amigos, con quien os apetezca…y la próxima semana hablamos sobre el tema!!!!!
Disfrutadlo! Y solo deciros, que no conozco Perú… y aunque estoy segura que es un país precioso, no os lo puedo recomendar, el resto no tiene desperdicio!!!!!
El mes pasado, en un seminario de Inteligencia Emocional, Pablo Fernández Berrocal nos contaba que los músculos de alrededor de los ojos que se activan al sonreir sólo lo hacen si la sonrisa es auténtica; la sonrisa artificial que usamos para algunas fotos no conlleva laactivación de estos músculos. Así demostraba la estrecha unión entre la expresión facial y la emoción.
Acto seguido pasó por mi cabeza una idea absurda: las personas que no pueden fruncir el cejo porque se han infiltrado toxina botulínica…(vamos, el famoso botox) ¿no pueden enfadarse?
Confieso que la idea es del todo descabellada pero es que hay mucha gente que va por la vida enfadada, eternamente enfadada.
Fijaos por la calle, mirad la cara de la gente… la gran mayoría cejo fruncido y semblante serio. Y cuando circulamos en coche por la cuidad, ¡ni te cuento! Pitídos, insultos, gestos desagradables y hasta peleas…
¡Vaya, que mucha gente sale de casa con el enfado puesto!
¿Qué nos pasa?
Continue reading «5 PUNTOS CLAVE PARA RECUPERAR NUESTRA SONRISA.» →
Comenzaré este post haciendo una confesión!!!! Hace solo un par de años que amplié mi léxico con la palabra PROCRASTINAR. Pero os aseguro que fue genial!!! Por fin había descubierto la existencia de un verbo que encajaba con situaciones muy familiares para mi:
Cuando un paciente me cuenta que no ha podido seguir la pauta de la última visita porque no ha tenido tiempo.
Cuando mis hijos me contestan “ya va!!!!” cada vez que les pido que recojan su habitación.
Cuando una amiga me cuenta que esta vez va en serio, que después de este fin de semana comenzará la dieta.
O cuando yo misma me convenzo de que…………….
En todas estas ocasiones ESTAMOS PROCRASTINANDO!!!!!
Pero ¿qué significa procrastinar? Podríamos decir que significa posponer o aplazar ,de manera irracional, tareas que debemos hacer y en su lugar hacer otras de menor importancia y la mayoría de las veces más agradables.
PABLO PICASO
ALBERT EINSTEIN
MOZART
SHAKESPEARE
USAIN BOLT
GANDI
MARTIN LUTHER KING
JAQUES COUSTEAU
JUAN PABLO II
Si os piden que busquéis un denominador común para todos ello, ¿qué dirías?
Pues posiblemente son genios, grandes referentes, expertos, figuras destacadas… pero eso si, ¡en disciplinas muy diferentes! Y quizá la palabra inteligente os habrá pasado por la cabeza para definir a alguno de ellos pero no os encaja con todos ¿sabéis por qué?
Estamos acostumbrados a medir nuestra inteligencia con un número, lo que llamamos coeficiente intelectual; se mide con unas pruebas estandarizadas y todo el mundo sabe que alrededor de 100 se encuentran los C.I normales.
Cuando le das a una persona el resultado de un test de inteligencia acostumbras a ver que lo más esperado es el valor de su C.I. El resto de las explicaciones importan mucho menos.
La semana pasada salía en la prensa una entrevista a Howard Gardner y creo que merece la pena aprovechar el momento para hablar de este tema. Él es el autor de la teoría de las inteligencias múltiples y miembro del proyecto “zero” en la Universidad de Harvard.
Un grupo de parejas nos reunimos en una cena para dar soporte a un amigo común recientemente separado y que está atravesando un mal momento. El motivo es que desde hace unas semanas, (vacaciones incluidas), su ex mujer no le deja ver a sus hijos. Esta situación le ha llevado a acudir al colegio las horas de entrada y salida para robar unos minutos de tiempo a la madre:
Cruce de tensas miradas entre adultos, mientras una de las niñas saca una nota del bolsillo que, como en un número de magia, acaba en manos de papá, mientras mamá distraída, los arrastra rápidamente hacia el coche.
En la nota se puede leer con una inconfundible letra de niña pequeña “Laura, Carla i Joan te echamos mucho de menos PAPÁ”
Las cenas de nuestro grupo de amigos, acaban siempre convirtiéndose en una carrera despiadada en busca del mejor sitio en la mesa.
Dos de nuestros amigos que, tiene la misma edad, el mismo nivel cultural y económico, la misma profesión y que incluso tienen el mismo número de hijos… son los responsables de esta curiosa actitud. ¿Por qué? La respuesta es fácil.
Cenar junto al primero de ellos implica comer en 20 minutos. Seguro que no tardas más!!!
No te dejará hablar, pasarás la velada escuchando sus batallitas profesionales teñidas por un sentido del humor… o quizá debería decir un sinsentido del humor y además constantemente reclamará tu atención dándote golpecitos en el hombro…. Para que no te distraigas.
No le importa nada lo que a ti te pase, lo que tu quieras ni lo que a ti te interese. El sale a cenar para contarte su vida!!!!!!.
Pero si logras ganar la carrera y asegurarte un sitio al lado del segundo, la noche promete!!!
Te reirás, compartirás anécdotas de lo más interesante, planeareis otras cenas, salidas de fin de semana, él liderará la conversación pero todos los que están a su lado se van a sentir parte de ella!!!
¿Cómo puede ser que dos personas que tengan tanto en común provoquen sensaciones tan diferentes en su entorno?
Hoy dedicamos nuestro post a otro de los temas estrella en psicología. Bajo nuestro punto de vista, se trata de un tema tan importante para la salud mental, que creemos sería absolutamente imprescindible incluir su enseñanza en la vida escolar desde temprana edad.
Estamos hablando de las “Habilidades Sociales” y de su prima hermana “La Asertividad”.
¿Cómo podemos reconocer nuestras necesidades emocionales?
Siempre que visito alguna de mis librerías habituales, veo la cantidad de personas que hay en la sección de autoayuda y en especial delante de los títulos en los que se incluye la palabra FELICIDAD ,son sin duda alguna la principal atracción.
Pero además de esta observación personal, a quien le preguntamos todo lo que necesitamos saber??? Pues claro a Mr. Google!!!
Cada mes se realizan más de 600.000 búsquedas de “como ser feliz”, pero si nos los preguntamos en inglés , “how can i be happy” tan solo hay 55 Millones de búsquedas al mes. Si , si he dicho 55.000.000!!!!
Hace unos meses, Andrés Pascual realizó un taller en Barcelona, “ Reinvéntate para alcanzar tus metas”, especialmente recomendable, no perdáis la ocasión si tenéis oportunidad de asistir !
El escritor nos propuso un paralelismo entre el proceso que se sigue para escribir una novela y el que seguimos para diseñar una empresa de cualquier tipo. De esta forma, todos los asistentes intentábamos aplicarlo a los diferentes proyectos y empresas a nivel profesional que en este momento podamos tener entre manos.
Andrés nos contaba que, una de las primeras cosas que debemos hacer es construir un universo propicio para que se pueda desarrollar la trama. Este universo debe tener sus propias normas o leyes de manera que todo lo que ocurra dentro de él rija por ellas. Continue reading «DESCUBRE TU UNIVERSO PARTICULAR» →
Parece que siempre que pensamos en un psicólogo o en la psicología, los asociamos automáticamente con estar mal, tener problemas o algún tipo de trastorno.
Es cierto que nuestra disciplina se ha centrado más en aliviar el dolor y el estrés psicológico que en estudiar aquellos aspectos que nos hacen estar bien y no enfermar, pero sí… hay otra cara de la psicología, más desconocida para la mayoría de las personas y que nos habla de bienestar y salud.
Creemos que es muy importante que haya un espacio también en nuestro blog para esta otra cara, más preventiva y que engloba una serie de conceptos psicológicos agrupados bajo el nombre de psicología positiva. De nuevo e igual que con el cuerpo, es mejor prevenir que curar.
Hoy dedicamos el post a uno de estos conceptos:
FLUIR o las experiencias de FLUJO Continue reading «COMO SER FELIZ Y NO MORIR EN EL INTENTO» →
En todas estas situaciones y muchísimas más vemos implicado uno de los conceptos estrella en psicología LA AUTOESTIMA.
Su importancia radica en el gran poder que tiene para condicionar nuestras conductas diarias en todos los ámbitos de nuestra vida.
Aunque no seamos del todo conscientes, nuestra autoestima es esa mano que va moviendo los hilos por arriba y por abajo, restando o aportando libertad para comportarnos como realmente deseamos.
Todos en mayor o menor medida, hemos elaborado una idea sobre su significado y esto hace que entendamos por ejemplo a un amigo cuando nos dice que una determinada experiencia le ha dejado “la autoestima por los suelos”. Vamos a pensar que se siente:
• Inseguro de sí mismo
• Débil ante los otros
• Con sentimientos de inferioridad
• Sin confianza en sus recursos personales
Hablar de autoestima es hablar del nivel de afecto y consideración que tenemos hacia nosotros mismos, hacia nuestra identidad, tanto física como psicológica. La autoestima es por naturaleza frágil y a lo largo de la vida se verá afectada en muchas ocasiones.
Aunque las definiciones son importantes para ponernos todos de acuerdo sobre lo que estamos hablando, lo realmente interesante de este concepto es saber: primero que se construye (que no es innata), y segundo cómo se construye.
Continue reading «Y TU…¿CUÁNTO TE QUIERES?» →
Creo que prácticamente todos hemos oído o leído en alguna ocasión sobre la importancia de plantearnos objetivos en nuestra vida, pero ¿cuántos realmente nos tomamos el tiempo para reflexionar sobre ello y con papel y lápiz nos ponemos manos a la obra?
Pensemos:
¿Normalmente salimos de casa sin saber a dónde vamos? o ¿teniendo un navegador fantástico en nuestro coche, intentamos llegar a una dirección desconocida sin usarlo? O aún peor, ¿entramos en la cocina y comenzamos a manipular ingredientes sin saber que vamos a cocinar?
A pequeña escala, vemos muy absurdas estas conductas, pero entonces, ¿por qué a gran escala, es decir, en los ámbitos importantes de nuestra vida funcionamos sin rumbo?
Muchos de nosotros vamos a nuestro trabajo día tras día sin plantearnos si realmente nos apetece que todo siga igual o lo que queremos y necesitamos es hacer cambios en nuestro ámbito laboral.
¡Siiiiiiiiiiiii!, hemos recibido nuestra primera propuesta de post y nos ha hecho tanta ilusión, que hemos decidido posponer lo que teníamos preparado para darle respuesta.
Sonia, dedicado especialmente para ti y para todas aquellas personas a las que nos cuesta aceptar las cosas que no podemos cambiar.
Continue reading «COMO IR MAS ALLÁ DEL DERECHO A LA PATALETA» →
Quizás sea casualidad, pero cada vez con mayor frecuencia soy conocedora de rupturas de parejas que se han producido después de un largo tiempo de insatisfacción o de quejas constantes (y cuando digo largo me refiero incluso a años).
Por supuesto, mi grado de conocimiento sobre la relación varía en cada caso, dependiendo de si se trata de amigos, conocidos, pacientes o de si conozco solo una versión o las dos. No obstante, lo destacable del caso es la existencia de un patrón común que consiste en postergar la decisión de acabar la relación y emprender una nueva vida por separado.
¿Por qué cuesta tanto romper una relación cuando no funciona?
Un café mañana? Imposible, voy liadísimo! Además deberíamos cambiar la cena del grupo, el próximo mes no pararé de viajar, no voy a pisar mi casa ni los fines de semana… por cierto, recuerdas aquella exposición de fotografía que nos recomendaron? Terminaba ayer!!!!!
Que nos pasa? Por qué una de las frases más repetidas es “no tengo tiempo”?
Free Damm emitió el año pasado un anuncio que nos sugería una idea fantástica, ¿lo recordáis? Nos invitaba a aprovechar todos los mediodías, los pintaba como las vacaciones de cada día. Y además dejaba claro que si los dejabas pasar nunca volverían. A mí el mensaje me parecía genial, además no paraba de recomendarlo a todo aquel que me parecía estresado, agobiado por el trabajo, por las obligaciones…
La mayoría disponemos de dos horas para la comida. Si las multiplicamos por 5 días laborables son 10 horas semanales y por 52 semanas, 520 horas anuales. Te imaginas qué puedes hacer con 520 horas!
Para hacerlo más fácil podemos quedarnos en el cálculo semanal. 10 horas para nuestras cosas.
Continue reading «COMO GANARLE 10 HORAS A LA SEMANA.» →
Abro los ojos… ¿ya es de día?. Sobresaltada miro el despertador. Maldita sea me he dormido!!!! Rápidamente salto de la cama. Un café por favor!!!! Pues no, la cafetera no se pone en marcha! No hay luz, ni café ni ducha ni nada, uf!!!! Me visto, cojo el casco y salgo corriendo, con un poco de suerte solo llegaré 5 minutos tarde.
Piiiiiii!!!! ¿ No me has visto? ¿Donde mirabas? El coche de la derecha acaba de invadir mi carril, poco más y me tira al suelo!!!
Y ahora el maldito camión de reparto se ha parado justo en medio de la calle, no puedo pasar. ¿No seria más lógico dejar un pequeño espacio a la derecha o a la izquierda? Pues no, justo en medio, para fastidiar.
Después de mi odisea matutina llego al trabajo, 10 minutos tarde, pero llego. Al entrar en mi departamento la secretaria me mira con cara de circunstancias… “El Dire acaba de preguntar por ti”. Pero como puede ser! En 3 años jamás me he retrasado, y él nunca ha llegado antes de las 9h… son las 8:40h.
¿QUÉ MÁS PUEDE PASARME HOY? ¿HA DECIDIDO EL MUNDO PONERSE EN MI CONTRA?
Evidentemente esta situación puede deberse a causas muy diversas pero no estaría de más que nos preguntásemos
¿ QUE TAL HE DORMIDO ?.
En Estados Unidos existe una tradición arraigada en la cual, el día de la graduación universitaria, el mejor de la promoción tiene el privilegio de subir a un púlpito y ofrecer un discurso a todos los demás. Estos discursos son muy esperados y se convierten en el tema de conversación no sólo dentro de la universidad, sino fuera.
Muchos alumnos suelen preparar un discurso “por si” ellos son finalmente los afortunados, aunque el riesgo de que este no vea nunca la luz siempre está ahí.
Este fue el caso del discurso que un alumno preparó en el año 1997 y que no tuvo la suerte de poder leer. El autor decidió publicarlo en internet y tuvo tantas visitas que acabó convirtiéndose en una de las canciones de mayor éxito que sonaba en las emisoras de radio por todo el país. Una de sus frases llamó poderosamente mi atención, pero primero, leamos el discurso… no tiene desperdicio.
«Señoritas y caballeros de la clase de 1997:
Dos, amigas, colegas, curiosas, con intereses, con ganas de compartir, con ganas de construir, con ganas de aportar.
Traemos bajo el brazo nuestra particular “caja de herramientas para mejorar la calidad de nuestro día a día”
¿Hemos dicho que somos psicólogas y coaches?
Tras mucho tiempo formándonos, recopilando pautas, consejos, herramientas con el objetivo de ayudar a nuestros clientes en diferentes áreas, hemos pensado ¿por qué no compartirlos? ¿Por qué no regalar una parte de nuestros conocimientos?
Te preguntarás ¿a quién van destinadas estas herramientas?